Sinopsis
Nuestro Universo ha tenido un principio, el conocido como “Big bang” o Gran estallido en español y está en expansión, incluso acelerada. Por otro lado, está mayoritariamente acreditada y aceptada la evolución de todas las especies vivas por selección natural y en competencia, en la búsqueda de su supervivencia. En este contexto muchos científicos consideran un concepto evolutivo más amplio, no exclusivamente ceñido a las especies vivas. La expansión del Universo provee un marco, al parecer, en el que las estructuras más simples evolucionen hacia otras más complejas.
Existe, por otra parte, una gran similitud entre la red neuronal de nuestro cerebro, constituida por millones de neuronas, y el Universo a muy gran escala, estructurado en cúmulos y supercúmulos de galaxias, resultando además que ¡el número de neuronas de nuestro cerebro es del mismo orden de magnitud que el de estrellas de la Vía Láctea o que el de galaxias del Universo! Ciencia y consciencia están más interrelacionadas de lo que a simple vista pudiera parecer y en esta dirección apuntan las modernas teorías, tanto físicas como neurológicas. Los progresos en el estudio de la inteligencia artificial están afectando también decisivamente a todas estas cuestiones. Constataremos, asimismo, en “Universo y Sapiens” que tanto la naturaleza y el Universo cambiante como nuestra historia humana son, en buena medida, sistemas caóticos más o menos deterministas, pero con apreciables dosis de azar. Patrones similares aparecen desde el macrocosmos al microcosmos.
Si se dan todas estas coincidencias ¿por qué no ofrecer en este libro una divulgación conjunta, entrelazando deliberadamente conceptos científicos – especialmente los enfocados a la cosmología, lógicamente-, geopolíticos, históricos y de humanidades?
El autor
El autor es Ingeniero de Telecomunicación por la ETSIT de Madrid y Máster en ADE por ICADE. Desde hace años viene además ampliando sus conocimientos sobre Filosofía, Historia y Humanidades en la “Universitas Senioribus” del CEU. Actualmente es socio de CEDRO y de la Asociación Colegial de Escritores de España.
José Miguel Gil Ortiz ha compatibilizado, durante años, su actividad profesional en diversas empresas multinacionales pertenecientes al ámbito industrial, con un profundo interés por la Física conceptual, la Cosmología y la Historia, especialmente la enfocada al progreso científico. En 2007 publicó su primer libro de divulgación científica y en 2020 el segundo –“Quarks y Multiverso”-. Desde hace tiempo viene impartiendo numerosas conferencias y charlas en diversos Centros e Instituciones sobre temas tales como el gran estallido, el modelo estándar, el universo en expansión, la evolución del conocimiento… Y, como telón de fondo, la apasionante teoría de la relatividad, la controvertida mecánica cuántica y los siempre preocupantes sistemas caóticos. El autor dispone, por tanto, de amplia experiencia como divulgador, explicando este tipo de cuestiones de forma amena y comprensible.