Sinopsis
Son numerosas las personas que, una vez alcanzada la jubilación, sienten deseos de escribir un libro pero que, al ir a hacerlo, sienten el temor de que ello pueda perjudicar su derecho al cobro de una pensión de jubilación que, en la mayoría de los casos, supone su única o principal fuente de ingresos. Es por eso por lo que el autor, a través de esta obra, pretende volcar todo su conocimiento sobre la materia, fruto de muchos años de estudio y experiencia, para compartirla con todos aquellos interesados en una materia tan de actualidad como esta y que cada día afecta a más personas, aunque solo sea porque el número actual de jubilados es el más alto de la historia de España, y creciendo.
En España hay 10,4 millones de personas jubiladas, y la esperanza de vida en nuestro país no deja de crecer (80,5 años para los hombres y 85,7 años para las mujeres). Si a eso le sumamos que los avances médicos y técnicos hacen que las personas lleguen a la jubilación cada vez en mejor estado tanto físico como mental, el resultado es que cada día hay más personas jubiladas, capaces e interesadas en realizar actividades creativas y, en esta obra, nos vamos a centrar en la actividad de la escritura, pues los mayores tienen mucho que contar y mucho que enseñarnos a todos.
Con esta obra, el autor aclara y explica la compatibilidad entre percibir una pensión de jubilación y la realización de una actividad creativa como la escritura, a la vez que da respuesta a todas las cuestiones que preocupan a aquellas personas jubiladas que se enfrentan a la posibilidad de escribir un libro. ¿Puedo hacerlo sin poner en riesgo mi pensión? ¿Tengo que renunciar a mi pensión o reducir la cuantía que recibo? ¿Hay algún límite en los ingresos que puedo obtener con esa actividad? ¿Tengo que darme de alta en la Seguridad Social?
Para ello, el autor hace un repaso histórico de la compatibilidad entre la pensión de jubilación y la obtención de ingresos derivados de la actividad de escritor, desde los comienzos de la implantación de la Seguridad Social, pasando por las diversas situaciones por las que ha pasado, hasta llegar a su configuración actual.
El autor
Carlos Muñoz Viada. Abogado especializado en Propiedad Intelectual, Derecho de la Publicidad y Derecho Societario. Miembro de la Asociación Colegial de Escritores de España (A.C.E.) desde hace más de treinta años, cuenta con amplia experiencia en todas las materias jurídicas relacionadas con los derechos de autor, tanto en las relaciones directas con las editoriales como en cuestiones fiscales y de Seguridad Social. Fue designado representante de las asociaciones de escritores y traductores en la comisión interministerial (Ministerio de Cultura, Ministerio de Seguridad Social y Asociaciones de Creadores) para el desarrollo del Estatuto del Traductor, en cuyo seno se han desarrollado las dos últimas Leyes reguladoras de la compatibilidad de la pensión de jubilación con la realización de actividades creativas, lo que le permite ser conocedor de primera mano tanto Del Real Decreto 302/2019 como del actual Real Decreto-Ley 1/2023, de 10 de enero, de medidas urgentes en materia de incentivos a la contratación y mejora de la protección social de las personas artistas.
Actualmente compagina la labor asociativa en pro de los escritores con el trabajo en el Grupo Publicis, el segundo grupo publicitario más importante del mundo, presente en casi cien países.
Es autor también de la obra titulada “La transmisión de la Propiedad Intelectual. El contrato de edición”, publicada por la editorial Economist & Iuris Grupo Difusión en 2007.